UN CAMINO EN EL RECUERDO
ABRIENDO EL CAMINO Corría 1973, Mariano Acosta, tenía una importante población (13.000 hab.), sobre sus 49 km2. Contaba con colegios primarios, Delegación Municipal, el ferrocarril Domingo F. Sarmiento (ramal Merlo-Lobos), la línea de transporte Automotor 136, pero NO, con un establecimiento secundario oficial y gratuito.
Los jóvenes debían trasladarse, aproximadamente 9 km., principalmente a Merlo o Marcos Paz, para poder obtener el título de Bachiller, Perito Mercantil o Maestra Normal. y, justamente, nace en un grupo de jóvenes cursantes del Tercer Año del Colegio Nacional de Marcos Paz, el formar una “comisión” con la finalidad de realizar un relevamiento en esos 49 km2, para determinar la necesidad o no de una nueva escuela.
Intrépidos jóvenes e intrépido asesor, ¿cuántas dudas y expectativas?; ¡Cuánto entusiasmo! Es necesario recordar esos nombres: Curt Eduardo Pretzch, Jesús Antonio García, Ricardo Juan Magnetti, Alberto Edmundo Goncalvez y el Prof. Renée C. Magnetti.
Las hojas amarillentas no le quitan la brillantez del trabajo realizado; estadísticas, consultas, análisis de la población y de sus necesidades. Tengamos en cuenta que por esos tiempos no era común ese tipo de investigación, menos por parte de alumnos. Pero la necesidad así lo requería y se hizo. Con el apoyo de entidades, comercios, establecimientos educativos y quizás lo que suele ser lo más difícil de conseguir, el respaldo del habitante común se abre el camino hacia la oferta educativa oficial y gratuita.
Las instituciones fueron la Sociedad de Fomento y Cultura Vecinal “Mariano Acosta”, el Club Argentino de Servicio, las Directoras de las escuelas Nº 25 y 40, Señora Celia Demarchi y Martha Curretti, entre otros. Por Acta del 23 de noviembre reunidos, representantes del Club Argentino de Servicio (R.C. Magnetti, Raúl Prez, los alumnos y Directora antes mencionados, el Señor José Cacciola, presidente de la Cooperadora de la Escuela Nº 5 y la Presidente del Consejo Escolar, Señora Elsa Correa deciden formar una “comisión pro-escuela que iniciará la construcción del nuevo edificio, que contará de dos aulas para dos divisiones de Primer Año del Ciclo Básico por el término de un año…” Dicho acta fue elevado con el aval del Consejo Escolar al Dr. Alberto Baldrich quien se desempeñaba, en ese momento, como ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (18 de diciembre) comunicando “que se pone a disposición del Ministerio de Educación dos terrenos”. Pero, ¿cómo se consiguieron los terrenos? ¿Quién iba, desinteresadamente, a cederlos? Hoy, es común que nadie ceda algo; la sociedad es más materialista y menos solidaria con ella misma…., en aquel momento prevaleció el bienestar común, para eso un grupo de socios del Club RESURGIMIENTO, sito en Deseado, entre Génova y Urquiza (Villa Posse), el 6 de enero de 1974 modifica el Art. 6 de su Estatuto, quedando este de la siguiente manera: “En caso de liquidación total de los fondos se destinarán en su totalidad al Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires haciendo donación de los mismos para el funcionamiento de un colegio secundario” (Osvaldo Amorena, A. Bossini, Héctor Rodríguez). Hablando con el Señor Guillermo Minaberrigaray, que ocupaba el cargo de Secretario General del Club Resurgimiento, recuerda que en esa época se jugaba a las bochas, que el predio había sido comprado por sus socios. En cuanto a la donación, todos estuvieron de acuerdo y los trámites para la donación fueron realizados por el Señor Magnetti ante la Municipalidad. Manifestó también sentirse orgulloso de haber participado en este hecho, tan destacable para la localidad, que a la Escuela ha concurrido su hija, en el presente su nieta y que está seguro que toda su descendencia desfilará por ella.
Asimismo, a pesar de no estar reconocida oficialmente por Cooperación Escolar, se forma una Asociación Cooperadora con 74 socios activos, con la dura finalidad de ayudar a la construcción y mejoramiento edilicios. LA RECREACION DA PASO A LA EDUCACION a sede de un Club se transformaría en una Escuela, avalado, en fecha 20 de enero de 1974 cuando por votación unánime se cede a la Jurisdicción provincial “…Recalcando que el único destino que deberá darse a las instalaciones, sea la creación y funcionamiento del colegio antes citado”.
Ya estaban los terrenos, pero como manifestara la Señora María Susana Trotti (Chichita) “la crearon como en forma virtual”. No había aulas, pizarrones, baños ni dependencias; entonces ¿adónde irían 27 jóvenes inscriptos? ¿Quiénes serían sus docentes? ¿Quiénes sus preceptores y auxiliares? Por Resolución Nº 00227 (firmada por el Dr. Herminio L. Zatti, Ministro de Bienestar Social a cargo del Ministerio de Educación), en su Art. Nº 1 resuelve “Crear la Escuela de Enseñanza Media Nº 2 en el distrito de Merlo, localidad Mariano Acosta…” Ante la inminente apertura había que crear el espacio para ellos.
Por la C.M. Nº 1021 del 18 de marzo de 1974, la Señora Inspectora Amalia E. Battola de Mastroizzi inaugura el registro de visita de Inspección transcribiéndola ante mencionada C.M. que establecía: “Que se aplicaría el Plan de Estudios de Escuelas Nacionales de Comercio, que es necesario proveer los cargos de Profesor, Preceptor y Bibliotecario, con carácter provisional, a fin de integrar la planta orgánica- funcional docente…”. El personal sería seleccionado de una inscripción de aspirantes, que responderían a la convocatoria realizada en los siguientes medios de difusión: La Prensa (27-3-74), Libertad (fechas 29/3 y 5/4 del mismo año).
Nuevamente la recreación da paso a la Educación. Esta, comenzó a funcionar en forma provisoria, en el local del Club Social Deportivo “Mariano Acosta”, en el turno mañana. El 22 de abril se realizó la inauguración del Ciclo Lectivo, con miembros de la Sociedad de Fomento, padres, profesores y aspirantes inscriptos. Un acto sencillo, sin duda muy emotivo, dado su importancia para la localidad y principalmente para los involucrados. Se procedió al izamiento de la Bandera, dirigieron la palabra, el Señor Secretario de la Asociación de Fomento y la Señora Inspectora. No fueron todas rosas, la Señora Inspectora no consideró ideal el lugar para el dictado de clases. ¿Cómo a los alumnos se le iba a impartir conocimientos en el salón de bailes de un club?, ¿cómo el personal iba a permanecer en un escenario? Ciertamente no eran las condiciones apropiadas para el proceso enseñanza-aprendizaje. La obra no marchaba con la premura que se necesitaba, por lo tanto el nuevo Inspector, Prof. Eduardo Virtuoso dispone que el Prof. Magnetti solicitase una prórroga al Club sobre el préstamo de sus instalaciones (26/4/ 1974).
Asimismo, a principios de dicho mes se solicita, por nota, al Presidente del bloque de concejales del Partido Renovador de Merlo, colaboración económica ya que el Ministerio de Educación “nos emplaza perentoriamente para que en el más breve plazo pase a funcionar en su predio…” (7/6/1974).
Llegado el mes de Julio, el Inspector Virtuoso realiza una reunión con profesores para evaluar conceptualmente a los alumnos. En esa instancia del Ciclo Lectivo, no se habían cubierto los cargos de Director y Secretario. Se designa a la Prof. Graciela García para la coordinación técnica del Establecimiento ad honorum hasta que el mismo, tenga las autoridades correspondientes. NADA MEJOR QUE LA PROPIA CASA, PERO…. l año 1975 comenzó con peticiones y reclamos.
En febrero se eleva una carta al Diputado Dr. Alberto Aramouni solicitando información sobre el expediente Nº 2617-122.877/74, vinculado al edificio de la E.E.M. Nº 2. Las actuaciones tenían dictamen. Por nota, el personal solicita a la Directora de Enseñanza Media, Dra. O. de Carranza se designe autoridades; en busca de ellas, se ofrece el cargo de Secretaria Provisoria a la Prof. Marina Avater, quien no lo acepta. El Inspector. Freire demuestra su apoyo a la pequeña comunidad educativa dejando asentado su “aprecio por la tarea desarrollada por estos, durante los meses de vacaciones en la construcción de aulas y dependencias”. Se contaba con un aula terminada y se refaccionaba dos locales y dos baños precarios que apenas cubrían las mínimas necesidades. Aunque se estaba en la casa propia, por lo registrado por la Inspector. Prof. Nelly A. Arena “el estado precario del edificio es lamentable (25-8-1975)”. Funcionaba en pequeños galpones con un baño para las autoridades y alumnas y otro para los alumnos varones. ¿Quién pagaba los gastos? SEGBA envía en agosto la factura de consumo eléctrico, comunicándosele que se había realizado el cambio de titular del medidor, y elevándose una nota al presidente del Consejo Escolar para que el Ministerio reconozca la deuda. Los fondos los recauda la Cooperadora por medio de peñas, campeonatos de fútbol, kermes, patinaje, bailes, carreras de sortija y festivales, donde participaban padres y alumnos en la organización y atención del público.
La Asociación Cooperadora, reconocida por Cooperación Escolar mediante la Resolución Ministerial 1114/75, desarrolla una labor continua y ardua., con el aporte de socios, comerciantes, vecinos, Municipalidad y Consejo Escolar. En el mes de septiembre la Escuela tiene un nuevo Inspector el Prof. Carlos Bossi, quien ordena “la confección de un listado de profesores para cobertura de cargos”. En los meses de octubre y noviembre se designa respectivamente, como Secretaria Transitoria a la Señora María Susana Trotti (Chichita) y como Directora a la Prof. María Mercedes Rossi. Se había propuesto una Planta Orgánica Funcional autorizándose: • 1 Director • 1 Secretario • 1 Bibliotecario • 1 Preceptor • 34 horas cátedra La existencia de la Escuela se había difundido, accediendo esta al pedido de visita de otras instituciones. El Señor Intendente Municipal Dr. Francisco Tomeo dona la Bandera de Ceremonias, que a partir de ese momento presidiría los actos escolares.
Además de la ampliación del edificio, se presentaban otros problemas que afectaban al funcionamiento escolar: Se dificultaba la llegada al Establecimiento, por esto se solicita a la Delegación Municipal la colocación de lajas o piedras en las veredas de acceso a la Escuela y un paso de piedra en Génova y Deseado (actual Virgen de Copacabana).
El dictado de Educación Física presentaba el problema de no contar con espacio propio, para solucionar esto se recurre nuevamente al Club Social y Deportivo para el dictado de clases. Una nueva contribución realizada por esa Institución, a la cual se agradecía fervientemente. ¿Y cómo nos llamamos? Por Resolución Nº 03020 (28-12-1979), firmada por el entonces, Ministro de Educación Ovidio J.A. Solari., se establece imponer el nombre de Mariano Acosta a la escuela fundamentándolo de la siguiente manera, que había sido Vicepresidente de la Nación “hombre preclaro creador de numerosos establecimientos educativos y bibliotecas, a través de las cuales mostraba su preocupación constante, la educación, base fundamental para una nación floreciente…” AÑO A AÑO, LA CASA SE AGRANDA . l año 1976 llegó rápidamente.
Por Acta del 5 de abril firmada por la Inspectora. Ana María Celesia, el edificio constaba de 3 aulas, 1 dependencia donde se desempeñaba, la dirección, secretaría y preceptoría “todo donado por la Sociedad de Fomento y parte (un aula) construida con fondos recibidos por partida oficial y el cuerpo sanitario con el aporte de la comunidad”. Pero además de la fría documentación, está la vivencia de los actores voluntarios de esta experiencia de futuro. “Chichita” recuerda al loro del vecino; y sólo escuchar sus palabras, se evidencia la emoción de ese recuerdo querido. Todas las mañanas, al izarse la Enseña Patria, acompañada por la oración a la misma, el animal la repetía uniéndose al conjunto de voces humanas. Lo que al principio fue una situación graciosa se fue transformando en algo cotidiano y común, hecho que significaba el inicio de la tarea diaria.
El 1 de Julio renuncia la Prof. Rossi a la Dirección, quedando a cargo de la misma la Inspectora. Isabel Campayo, hasta la designación de nuevas autoridades. Los gastos de la construcción eran varios, hasta debía cubrirse el gasto de energía eléctrica. La Inspectora eleva nota “al jefe de SEGBA (hoy EDENOR), solicitando se realicen los trámites para que el Ministerio abone las facturas de luz, ya que la Cooperadora “abocada a la tarea de construir aulas no podía hacer frente a tantas erogaciones…” Si lo vemos desde nuestro punto de vista, no sólo tenía que construirse el edificio por cuenta propia, sino también abonar el consumo de energía. Recordemos siempre que esta Institución escolar nació por el empeño y esfuerzo de una comunidad. Por motivos que no hemos podido esclarecer, en el mes de agosto, el día 13, la Institución recibe el Inventario de Documentación en custodia del CENMA 54, que funcionaba en la actual E.E.T. Nº 1 de Marcos Paz, este había sido clausurado durante el periodo militar y que sería la base del Bachillerato de Adultos que, en la actualidad funciona en esa localidad. Dicha documentación fue enviada al Ministerio de Educación con fecha 4 de septiembre. También llega la orden de cese del 50% de los preceptores y ayudantes de cátedra, decidido por la Dirección de Enseñanza Media, medida anulada con posterioridad. 1977 tiene como objetivo la ampliación del edificio. No importaba que fuese vacaciones de verano, igual se trabajaba. Un grupo de alumnos del Tercer Ciclo Superior de construcciones de la E.E.T. Nº 3 de Merlo (actual E.E.T Nº 2) diseñan un proyecto de construcción. Como antes se ha mencionado, la Institución carecía de autoridad, a principios de Julio se designa como Director Organizador al Prof. Renée Magnetti.
La Asociación Cooperadora solicita a FFCC Argentinos terrenos de su pertenencia, para edificar un nuevo edifico escolar, dada la escasísima capacidad del entonces funcionando (17/7). No sólo se necesitaba las instalaciones, sino también, proveer de material didáctico para todas las áreas. En septiembre es designada, en carácter provisional, la primera docente que desempeñó el cargo de Bibliotecaria, la Señora Nelly Celia Cambiasso.
En 1978 no había personal de limpieza, La Cooperadora propone solicitar a los alumnos que sus padres o personas conocidas, aporten su colaboración (no se disponía de dinero para pagar a una persona para tal fin y el Ministerio no proveía uno…); con posterioridad se soluciona la situación con dos personas, una pagada por el Ministerio y otra por la Escuela. Un hecho importantísimo para nosotros, egresa la Primera Promoción de alumnos con el título de Perito Mercantil. El acto de egreso se realiza en el Cine- teatro, que por esa época funcionaba sobre la ruta 200 y para el ágape colabora toda la Comunidad. Cabe mencionar a esos primeros alumnos abrieron el camino a miles más. Ellos fueron: • Bianco, Marta Mabel • Caggiano, Adriana Beatriz • Cassaret, María Isabel • Figueredo, Claudio • García, Sara del Carmen • Guasco, Patricia Haydee • Núñez, Faustino Héctor • Ochoa, Dardo Aníbal • Poggi, Horacio Enrique • Sánchez, María del Carmen • Vicente, Raquel Regina
Para 1979 la idea de la construcción del Laboratorio estaba latente, la estructura externa estaría a cargo de la Municipalidad de Merlo y el equipamiento a cargo de la Cooperadora. El proyecto queda suspendido pues el Municipio, recibe la información que el Ministerio de Educación no autoriza la ampliación por falta de espacio. Pero la vida es vencer obstáculos, al año siguiente se sigue con el proyecto, consiguiéndose la aprobación de la Dirección de construcciones de La Plata. Aún, la ya no tan pequeña, comunidad escolar aspira a más.
En junio se programa una entrevista con el Intendente de Merlo para informarse de la marcha del expediente 4076-16447/77 sobra la “Construcción del nuevo edificio”. NUEVA DECADA, NUEVO ESFUERZO estas bien definidas y tesón son cualidades que deben ser reconocidas en los protagonistas de cada año en la historia de nuestra Escuela. El común de la gente diría: obstinación, cabezadurismo, obsesión. Nosotros lo definiríamos como “amor y compromiso”. La nueva década se inicia, o mejor expresado, se prosigue con el proyecto del Laboratorio, no para ese Ciclo Lectivo, sino para el siguiente, ya con el apoyo ministerial.
Al año siguiente “el famoso” laboratorio es usado como aula….- También 1980 cuenta con el primer Regente de Estudios, el Prof. Ramón Alberto Sieira, quien renuncia a los pocos meses y en abril de 1981 asume el cargo una profesora, de gran trayectoria en esta localidad, Marta Azucena Marino. Por supuesto, que temáticos, se continúa insistiendo en la construcción del edificio, sin encontrar respuesta alguna. El cariño nacido en los alumnos, hace que el 14 de noviembre de 1981 se forme la Comisión de Egresado, integrada por: Presidente: Horacio Poggi Secretaria: Sara García Tesorero: Elfio Vallejos Secretario de Actas: N. J. Da Costa. 1982 se ve enmarcado por un hecho que nos afectó a todos los argentinos: La Guerra de las Malvinas. Nos llegó a lo más profundo de nuestro ser, por argentinos y por integrantes de esta Escuela, ya que personal y ex alumnos fueron combatientes en ella. Lo importante: ¡VOLVIERON! | Mientras la Guerra continuaba, nosotros, como Escuela teníamos nuestra propia lucha. No sangrienta, no con armas, pero sí constante y con algunas decepciones. Se comenta la posibilidad de realizar en los terrenos, frente a la Escuela, un Campo de Deportes. Una nueva decepción. Ocurre un cambio sorpresivo y rápido, el Prof. Magnetti es designado Inspector, asumiendo como Directora suplente la Prof. Edelma G. Dambolena (Gladis). Persona muy carismática, que continuó con el legado anterior y nos dejó, a los que hoy somos los “viejos” en la Escuela, la famosa expresión que recordamos con cariño “esto me supera”, que venía acompañada por una sonrisa cariñosa. La lucha para mejorar la Instrucción y la Institución continúa. Esta tiene cada vez más matrícula y personal y por lógica mayores necesidades. Otro nuevo cambio de autoridad se produce en 1983, la Prof. Marino, al renunciar, es reemplazada por la Prof. Stella Maris Simisgalli, que se entrega, junto con la Directora, no sólo a dirigir asesorar y supervisar, lo pedagógico- administrativo, también a solucionar el espacio físico. 1984 nos encuentra con avances: se adquiere el terreno detrás del Establecimiento. La Escuela amplía su espacio físico. La Señora Trotti solicita licencia y asume como Secretaria suplente la Prof. Lucía Farese.
La demanda escolar no puede ser satisfecha, se prevé la apertura de un turno vespertino, dando la superioridad, instrucciones al entonces Inspector. Ernesto Lavorano para que “se solicite ampliar sensiblemente la iluminación de la zona periférica desde la Estación de ferrocarril a la puerta de la Escuela”.
En 1985, el terreno comprado por la comisión de ex alumnos se dona a la provincia de Buenos Aires. Comienza a hablarse de la futura construcción que se iniciará. El turno vespertino comienza a funcionar y como hay un nuevo turno, se designa un nuevo Regente de Estudios, la Prof. Nélida I. Ramognino. Muchas alegrías. El edificio se amplía. Todo marcha con normalidad, hasta que el 2 de octubre, aproximadamente a las 11 hs., todos los que estábamos presentes, escuchamos una explosión que hizo temblar las paredes. Había ocurrido una explosión en el Laboratorio. Todos tratábamos de saber que había pasado. Docentes y alumnos se vieron afectados. El curso era Tercera Primera del Ciclo Básico, la asignatura Química, el docente Claudio Dominighini y los encargados de Laboratorio, señores Miguel García y Marcelo Palavecino. Se atendieron a los afectados en la Sala de Primeros Auxilios Nº 8, donde el personal, aunque eficiente, se vio desbordado por más de 20 personas con heridas y quemaduras. Parte del personal, guiados por personal calificado colaboró en la atención y contención de los heridos. No hubo desgracias que lamentar: Dios una vez más estuvo con nosotros. Realizado el experimento a los pocos días por otros especialistas se comprobó que la explosión había sido ocasionada, tal vez, por impurezas de las sustancias utilizadas fraccionadas en la Droguería, donde se había adquirido.
Pero hay buenos momentos para recordar, como por ejemplo los días del Estudiante, cuando el Personal sorprendía a los alumnos con actuaciones, donde ellos se veían reflejados o el día del Profesor, cuando los alumnos cariñosamente, hacían caricaturas sobre papel afiche, destacando en ellas lo que más les llamaba la atención de nosotros. Eran momentos de convivencia. Sana, respetuosa y con cariño. El turno vespertino presentó complicaciones, quizás ante la novedad que una escuela secundaria funcionase de noche. Grupos ajenos a nosotros cascoteaban, golpeaban la puerta de entrada: era inseguro ese turno. Más llamaba la atención ya que esos hechos no eran comunes en aquella época. El problema se incrementaba pues no había teléfono en la Institución y como recordarán no había celulares. Fue necesario custodia policial. Lo antes mencionado apuraba los tiempos de la ampliación pues era necesidad prioritaria pasar a los alumnos al turno diurno.
En 1986 ya había vuelto a sus funciones de Secretaria la Señora Trotti. Se insistía en continuar con el proyecto de un nuevo edificio en terrenos del ferrocarril. Se reiteran los pedidos, cuando FFCC Argentinos solicita se le envíe un plano de los terrenos “como predio de recreación”. La Inspectora Señorita. María Elisa Diana felicita “a profesores y alumnos por el trabajo de mejoras y construcción del edificio”. Reconocimiento bien merecido y que alentó a continuar las tareas. Los papeles iban y venían pero no había una respuesta en afirmativo. En 1988 se solicita al Jefe de Estación utilizar el predio frente a la escuela para el dictado de Educación Física. Esto fue concedido. La Planta Orgánica Funcional aumenta, se crea el cargo de Jefe de Preceptores ocupado por el Señor Atilio Tarnoczy. En 1989, el Prof. Magnetti retoma su cargo de Director. Se fija como prioritario la construcción de un aula taller, terminar el entrepiso del Laboratorio y la construcción de un aula. La obra estuvo bajo la supervisión directa del arquitecto Carlos Martínez, docente de la escuela, que ofreció su servicio en forma gratuita. OTRA DECADA Y TERMINA EL SIGLO a actividad de crecer continúa proyectándose la compra de otro terreno lindante. La Cooperadora siempre en arduo trabajo equipa el Gabinete de Informática, comprando computadoras y abocándose a la ampliación del Laboratorio y la sala de Computación. También urgía la necesidad de comunicación: debía adquirirse un teléfono y por lo tanto una línea telefónica. El Jefe de Preceptores entra en licencia y cubre su cargo el Señor Elfio Vallejos, preceptor y ex alumno. También asume como Regente de Estudio la Prof. Mirtha H. Pellejero, en lugar de la Señoa Simisgalli. 1992 no presenta grandes cambios con respecto a los años anteriores. Se pide un subsidio para terminar la planta superior al Intendente de turno y dada la demanda de matrícula se habla de la posibilidad de abrir un Anexo de la Media Nº 2, en la localidad de Ferrari, sito en Jonte y Alelí. Las refacciones de las instalaciones fueron abonadas por el Consejo Escolar. Este Anexo era fundamental para solucionar la problemática de falta de escuelas. El equipo directivo rotaba entre la sede y su anexo. Se sugiere la creación de una Comisión- Pro Contribución Escuela y se espera el aporte del Ente de la Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense. Ya comienza 1993, ¿cuál suponen Uds. que era el problema principal que se debía afrontar? Sí, acertaron: la ampliación del edificio. La Comisión de Infraestructura de la Municipalidad de Merlo sería la encargada de priorizar el proyecto. La Asociación Cooperadora asimismo, decide presentar el proyecto de la Planta Alta al Ente del Conurbano Bonaerense. Mientras se seguía con la burocracia (Dios sabe que esta caracteriza a la Educación, junto con enormes pilas de papeleo), dentro de las paredes escolares se presentan los problemas cotidianos. Aquí, el calor era “calorísimo” y el frío,” friísimo”. Estamos en invierno, la Cooperativa de Gas quería firmar el contrato de bajada del fluido con la Asociación Cooperadora, pero esta no podría solventar los gastos, por lo tanto debieron gestionarse antes las autoridades correspondientes el reconocimiento de las facturas. Se insistía ante el FFCC para la transferencia y posterior construcción del campo de deportes y se necesitaba un laboratorio nuevo. Lo positivo del año, que nos llenó de orgullo, fue que alumnos viajaron a Mar del Plata, habiendo superado las etapas de los Torneos Bonaerenses. Y Chichita Trotti, después de ser la primera preceptora y primer Secretaria, de ser parte importante de la creación de la Media 2 se jubila cubriendo el cargo el Prof. Alejandro Velo. Al llegar diciembre, todos los proyectos debían ser agilizados para asegurar el inicio del Ciclo Lectivo 1994. El nuevo Ciclo Lectivo comienza con la instalación del gas sin solucionar, la Cooperativa no está dispuesta a bajar la conexión y hacer el contrato con la Dirección General de Escuelas (ex Ministerio de Educación), exige que la Cooperadora se hiciese cargo de los gastos. Se inicia la tramitación frente al estado provincial. El Ente del Conurbano Bonaerense compra seis terrenos linderos ubicados en la calle Urquiza, entre Deseado y Diamante. El establecimiento cuenta ya con acceso a tres calles, formando la ”T” de triunfo. APENAS SE TARDARON 21 AÑOS en tener un edificio confortable y apto para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Asimismo se inicia los trámites frente al Ente del Conurbano para la construcción del Gimnasio en el nuevo predio. (Aunque los baños y vestuarios se realizaron a la fecha el tinglado sigue pendiente). En 1998, los contratos iniciados por la Escuela para realizar pasantías, con el Intendente Municipal Dr. Raúl Othacehe, Cooperativa de Provisión de Servicios de la localidad, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Fábrica Pirelli, Laboratorio Clínico, gestorías y escribanías con la finalidad que realizaran los alumnos, en forma no rentada, y con la guía, seguimiento y evaluación a cargo del Establecimiento, a través de profesores designados para tal fin, distintas tareas para el mejoramiento de su aprendizaje. Asimismo el Municipio designó personal dependiente del mismo como instructores. Fue una importante experiencia para los educandos, cumpliendo así la Institución con los objetivos propuestos en el planteamiento del perfil de egresado. El agradecimiento testimoniado por las autoridades escolares, no se hizo esperar, fue una experiencia altamente gratificante. Las personas cumplen etapas, las instituciones no. En agosto, el Señor Profesor Magnetti, se jubila, una parte de su vida que deja detrás pero que seguramente no olvidará ni será olvidado. Asume como Directora la Prof. Nélida I. Ramognino. Una nueva reforma escolar, y comenzamos 1999, se implementa el Polimodal. Ya no contamos con cinco años de aprendizaje sino con tres. Nos preguntamos todos, ¿somos magos? Costó adecuarnos y muchos lo logramos, pero como siempre se encaró el cambio con resignación profesional. La Media 2 articula con la EGB Nº 5, nuestros vecinos, un noveno año funciona en este edificio. Funcionaban dos instituciones, cada una con su propia identidad. Se preguntaran, si han puesto atención al principio, que titule “antes del primer capitulo”, no hay otros capítulos pues la vida institucional de una escuela, de esta escuela es continua. No hay descansos, siempre se trabaja para mejorar, siempre con constancia y dedicación. Los años han pasado, alumnos se fueron y otros llegan. Docentes llegaron y también se fueron. Algunos cumplimos una etapa de la vida profesional, nos jubilamos, pero recorreremos el edificio desde la distancia, recordando lindos y algunos momentos malos. También tuvimos tristeza: aquellas personas que hemos querido y nos dejaron, aunque siempre tendremos la impresión que recorren el patio o las galerías. USTEDES que aunque no estén físicamente, siempre estarán con nosotros y en nuestro corazón. ¡No los olvidamos! Nota del autor: una persona puede ir a un trabajo, hacerlo eficientemente, pero no sentir afecto, cariño y compromiso por él. Doy gracias a Dios por haber tenido la oportunidad de pasar más de 30 años de mi carrera docente en esta Escuela, agradecer a todos, el respeto y la consideración que se me han tenido y principalmente, gracias Sra. Directora, Prof. Mirtha Pellejero, por darme la oportunidad de dejar esta primera parte, dejar parte de mi en esta “casa”. Ahora le toca a otro docente continuar el paseo del recuerdo.- Les quiere mucho Lucía Elida Farese
No hay comentarios:
Publicar un comentario